top of page

La Habana:

Ciudad militar y punto estratégico de transición

Introducción:

El presente trabajo propone una lectura visual e histórica del desarrollo urbano de La Habana colonial, organizada en tres etapas que articulan el devenir espacial, militar y civil de la ciudad. A través de un mosaico de imágenes intervenidas, se reconstruye el proceso mediante el cual una ciudad fundada con fines estrictamente defensivos se fue transformando en un entramado urbano complejo, atravesado por lógicas de control, expansión y convivencia .Cada tira del mosaico sintetiza un momento clave: desde el enclave militar inicial que responde a necesidades geoestratégicas, pasando por la consolidación del trazado urbano murado como forma de control y organización, hasta llegar a la superación de los límites defensivos con el surgimiento de lo civil, lo espiritual y lo popular como nuevas formas de apropiación del espacio .Las imágenes seleccionadas no son ilustraciones pasivas, sino fragmentos cargados de sentido, intervenidos para señalar sus elementos más significativos. El cruce entre planos antiguos, vistas lejanas y escenas cotidianas permite comprender cómo la ciudad pasó de ser un dispositivo de guerra a una ciudad vivida, donde los estilos y las funciones se entremezclan en una identidad urbana única.

Conclusion:

A lo largo de las tres tiras, La Habana se revela como una ciudad en transición permanente: de bastión a metrópoli, de fortaleza a entramado. La imagen fundacional, marcada por el miedo al otro y la necesidad de proteger el puerto, fue dando paso a una ciudad cuyo crecimiento no pudo ser contenido por la muralla. La lógica militar, que definía el espacio a partir del adentro y el afuera, fue progresivamente desplazada por la vida urbana, por el comercio, la religión y la diversidad social.Así, la ciudad de las sombras, como la describe Carpentier, se fue iluminando con nuevos usos, estilos y actores, hasta conformar un paisaje urbano híbrido, donde conviven el poder colonial, lo espiritual y lo cotidiano. La Habana deja de ser solo una huella de la geopolítica imperial para convertirse en un palimpsesto urbano: una superposición de capas históricas, simbólicas y materiales que la definen como una ciudad única en el contexto latinoamericano.Este trabajo busca, desde lo visual y lo narrativo, restituir esa complejidad, poniendo en diálogo la arquitectura, la historia y la vida, en un recorrido que parte del muro y desemboca en la ciudad.

© 2035 Creado por Artista Urbano con Wix.com

bottom of page